top of page

“Este virus rondaba en ciclos silvestres y nosotros, por prácticas insostenibles, lo introdujimos”

El Uniandino

Felipe Aramburo Jaramillo es el vicepresidente de la asociación primatológica colombiana y está dedicado a la conservación de estos animales y los ecosistemas tropicales. Es biólogo de la Universidad de los Andes y se encuentra terminando su maestría en Biología con énfasis en ecología de bosques tropicales y primatología de la misma universidad.

El COVID-19 es un brote epidémico cuyo origen está relacionado con el consumo de carne silvestre y la ruptura de las interacciones ecológicas. El Uniandino habló con Aramburo para entender mejor la conexión entre las prácticas antropogénicas, la destrucción de ecosistemas y la prevención de futuras epidemias.




¿Cómo podría relacionar las interacciones ecológicas con el surgimiento de los brotes epidémicos? ¿Existe una relación?


Se puede decir que fue un ejemplo de algo que en ecología sabemos y es que las interacciones ecológicas son muy complejas y a medida que vamos retirando participantes, esas relaciones se van volviendo más pequeñas hasta que llegan a nosotros. Hay unas relaciones positivas de las cuales dependemos como los procesos del agua y el aire, pero también hay otras como los virus que simplemente existen. La pandemia ha sido una señal de que estamos reduciendo todas estas interacciones hasta el punto de introducirlas en nuestros ciclos individuales. En este caso puntual, la evidencia sugiere que fue originado por consumo de carne silvestre. Lo que quiero decir es que este virus rondaba en ciclos silvestres y nosotros, mediante nuestras prácticas insostenibles, lo introdujimos. Y esto no es nuevo, no es la primera epidemia a la que nos hemos enfrentado. Virus como el Ébola, el VIH y por ejemplo en Colombia, la malaria, el dengue y el Chagas son ejemplos de epidemias muy fuertes que cada vez se están haciendo peores porque estamos interrumpiendo ciclos ecológicos diversos e importantes.

Hay que ser concretos y decir que la comunidad científica tiene un poco la culpa. Este año leí muchos artículos en donde había reportes sobre la identificación del virus desde el 2016

En 2015, Bill Gates advirtió sobre la preparación para futuras epidemias partiendo del virus del Ébola. En 2017, el Dr. Anthony Fauci advirtió a la administración de Donald Trump acerca de una enfermedad infecciosa con probabilidades de dispersarse en poco tiempo y en octubre de 2019 el centro Johns Hopkins organizó el ejercicio Evento 201 para discutir sobre epidemias de alto riesgo, ¿cómo pudo ser posible predecir un brote epidémico como el COVID-19?


Hay que ser concretos y decir que la comunidad científica tiene un poco la culpa. Este año leí muchos artículos en donde había reportes sobre la identificación del virus desde el 2016, ya el trabajo científico existía así se desconocieran muchas variables acerca del contagio. Creo que por una parte es la falta de divulgación de información. Pero por otra es que los temas de salud pública, en particular cuando son tan macro y más si tiene que ver con las decisiones humanas sobre el medio ambiente, son de las últimas cosas que se tienen en cuenta dentro de los gobiernos.


Enfocándonos en actividades antropogénicas: la deforestación, la expansión de ciudades, la minería, o el tráfico ilegal de fauna, ¿cómo la destrucción de hábitat puede llevar a que virus de animales silvestres "salten" a los humanos?


El ejemplo que siempre pongo es pensar en un ecosistema como un trabajo en grupo y cada participante tiene una actividad diferente. Si vamos retirando participantes, eventualmente la carga va a caer en las dos o tres personas que queden. Entonces, en este ejemplo, el virus es el trabajo y el trabajo se está repartiendo; es decir, el virus se reparte naturalmente, por su biología, en otros participantes y, a medida que vamos retirando elementos, la carga viral va a terminar en alguien más, en este caso nosotros. Todo esto va a empeorar a medida que no haya ecosistemas donde los animales existan naturalmente y se dé un crecimiento demográfico.


Entonces, más allá de crear estos parques ridículamente grandes que tienen un fin y cumplen su propósito, también hay que integrar a las personas que habitan estos espacios dentro de la misma identidad

Nos estamos enfrentando muy probablemente a una época de epidemias, ¿cómo cree que se podría trabajar a nivel de políticas públicas para evitar o reducir la probabilidad de futuros brotes?


Yo siempre he escuchado entre la gente que trabaja en legislación ambiental que Colombia es un país con una legislación robusta pero nadie la respeta. Esto es parcialmente verdad porque Colombia, en cuanto a leyes ambientales, tiene un montón de regulaciones interesantes, pero que se van diluyendo en la estructura gubernamental hasta que se pierden y dejan de existir.


Para mí, la prioridad es que hay que reinventar la idea del desarrollo del país hacia el medio ambiente. Colombia tiene el potencial y existen países que están funcionando así: Costa Rica es un país que protege mucho el medio ambiente y le saca provecho.


Finalmente, muchos de los problemas de medio ambiente en Colombia tienen que ver con un tema que los científicos no tocamos mucho que son los problemas sociales. Hay que atacar esos problemas de raíz si se quiere lograr una convivencia sana entre personas y medio ambiente. Si un Estado tiene olvidados a un montón de personas y de comunidades que históricamente han sido silenciadas, ignoradas y violentadas, pues esa misma realidad se traslada a la naturaleza y así no podemos funcionar. Entonces, más allá de crear estos parques ridículamente grandes que tienen un fin y cumplen su propósito, también hay que integrar a las personas que habitan estos espacios dentro de la misma identidad, pero para esto hay que hacer justicia social, que la naturaleza les dé a ellos un bien y que ellos puedan conservarlo. Esto se ha visto que funciona, no solo decir que todo está muy mal porque creo que para todos es evidente, se sabe que hay un norte, lo que falta es comprometerse a seguirlo.


 

Por: Mariana Herrera López


Comments


bottom of page