top of page

TikTok: la nueva revolución del consumo masivo de música

El Uniandino



De una vez por todas tenemos que aceptar que TikTok es una de las plataformas más relevantes dentro de la industria musical contemporánea y si cree que la aplicación no es para usted, déjeme decirle que está muy equivocado. Primero le cuento los números, TikTok es la app más descargada de 2020, con un aproximado de 1 billón de usuarios alrededor del mundo, además de tener uno de los algoritmos más sorprendentes que hemos visto en los últimos años. Según Eugene Wei, ex ejecutivo de productos en Amazon y Oculus, para The Hustle, tiene un sistema de recomendación tan acertado que usa como indicador el tiempo de vista de un video, los likes, los comentarios, los temas y la elección de canciones para que usted vea contenido que en realidad quiere o le interesa consumir. Si bien TikTok es una de las apps más problemáticas por razones de seguridad como el del manejo de la información de sus usuarios o de representación por este algoritmo que prioriza los cuerpos hegemónicos, especialmente los blancos, tenemos que rescatar -y afrontar- que dentro de su sistema de recomendación hay algo muy atractivo y quizá su atributo más importante: la música.



Todo lo que usted ha venido escuchando en los últimos meses en radio, YouTube e incluso en televisión es gracias a dos aplicaciones. Por un lado, las provenientes de los servicios de streaming como Spotify y Apple Music y por el otro, TikTok. Empecemos por la última, que desde su lanzamiento ha estado popularizando canciones y con el crecimiento de las descargas de la aplicación, el alcance de la música que sale de TikTok ha sido exponencial, especialmente para artistas nuevos o independientes. Este fue el caso del artista nepalés Curtis Waters, quien, en marzo, con su canción “Stunnin” saltó a la fama en los Estados Unidos recibiendo propuestas de las disqueras más grandes del planeta, sin aceptar ninguna, así dentro de la aplicación su canción suene en más de 1.4 millones de videos creados por el público, tenga 19 millones de vistas en YouTube y más de 130 millones de reproducciones en Spotify.


Sin embargo, la relevancia de la música que se vuelve gigante y popular en TikTok no viene de los números, listas y cuadros en los que pueda llegar a ubicarse, estas formas de posicionamiento son del pasado. La importancia radica en la libertad de elección que TikTok le da al usuario para escuchar, usar y finalmente viralizar una canción en particular. Esto lleva a que cientos de canciones sean escuchadas y reproducidas miles de millones de veces no solo dentro de TikTok, sino generando una tracción directa a servicios de streaming como Apple Music, Spotify e incluso plataformas como YouTube, ampliando y dinamizando el alcance que puede llegar a tener una canción en medios tradicionales como la radio. Esta dinamización es el eje fundamental de la relevancia de TikTok dentro del mundo de la música, ya que le entrega el manejo y el consumo de una canción directamente a su público, alejando la toma de decisión directa a muchas disqueras y devolviéndole el poder a las personas, quienes finalmente deciden qué se vuelve hit y qué no.


Por eso, para cerrar la brecha de engagement y reproducción entre TikTok y los servicios de streaming, algunas aplicaciones como Spotify empiezan a circular activamente las canciones que se han vuelto populares dentro de TikTok en sus listas y en su algoritmo de recomendaciones, logrando que el usuario acceda a ellas de una forma mucho más rápida, integrándolas a su rotación y finalmente logrando que se posicionen y sean reproducidas millones de veces. Lo que lleva a que incluso personas que no son usuarios de TikTok se relacionen con las canciones que salen directamente de la aplicación.


Esta articulación es una movida maestra. Le da control al usuario de escoger qué tipo de música o artista va a volver tendencia y qué canciones trae de nuevo a rotación. Tal como sucedió con “Dreams” de Fleetwood Mac, que después de 43 años de lanzamiento, se popularizó con un video de un usuario de TikTok que cuenta con más de 28.5 millones de reproducciones dentro de la plataforma y según NME, otros 50 millones fuera de ella, regresándola a las listas de ventas, emisoras y listas de reproducción alrededor del mundo.


Entonces, todos terminamos escuchando y rotando a diario canciones como “Stunnin” y “Dreams”, poniéndolas en nuestras playlists, logrando que un público más amplio conozca nuevos artistas y no solo eso, incluso, por nostalgia, nos lleva a comprar vinilos, álbumes y a consumir música directamente. Así sea de incomodidad y desagrado de muchos melómanos puritanos, ya que no es un medio tradicional como el vinilo, el CD, la radio o incluso el podcast, al cual hasta ahora se estaban acostumbrando, la aplicación es necesaria para la industria de la música porque sincroniza de manera casi perfecta el consumo masivo de música, nos mete a todos dentro de su círculo y seamos o no usuarios de TikTok, Spotify o Apple Music vamos a terminar bailando y cantando sus canciones virales.


 

Por: Carolina Sánchez-Rojas. Estudiante de Literatura y Diseño en la Universidad de los Andes.


Comments


bottom of page